Esta entrada ha sido escrita por Cecilia Villarroel, Coordinadora de la Fundación Entreculturas Fe y Alegría en la Comunidad Valenciana, España.
Valencia nos sorprende con un día gris y lluvioso.
Es una fecha importante pues nos disponemos a participar en la SAME, es decir en la Semana de Acción Mundial por la Educación que se realizó el 22 de abril en la Universidad de Valencia.
Decenas de jóvenes de centros educativos, estudiantes, profesorado junto con las ONGD que conformamos la CME en Comunidad Valenciana1, comienzan a instalarse en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación .
Este año bajo el lema “Yo voto por la educación ¿y tú?» hemos invitado a todo el profesorado y alumnado a reflexionar sobre el enorme reto de cómo incidir en la Agenda de Desarrollo post 2015.
El acto será la representación de una asamblea tal como se celebra en Naciones Unidas, cuyos protagonistas serán los y las jóvenes de institutos de Valencia, así como estudiantes de la Universidad que expondrán diferentes situaciones en torno al derecho a la educación, en países muy concretos.
Comienza la Asamblea. Desfilan por el escenario los chicos y las chicas que han trabajado con testimonios y casos, que ilustran lo que ocurre en Brasil, Senegal, Tailandia, y Finlandia. Este último país invita a Argelia y al pueblo Palestino, a que acudan al estrado ya que no tienen voz, en el ámbito de Naciones Unidas. Estas voces se pronuncian especialmente para para poder poner de relieve lo que significa la falta de acceso a la educación y sus consecuencias, en la vida de las personas, o lo que implica la dificultad de asistir al colegio cuando el sonido de las bombas acompaña de continuo a los niños y niñas que aun en estas condiciones, intentan jugar y aprender.

Esta luz que se enciende sobre el derecho a la educación en la última semana de abril desde hace 12 años en 120 países, nos actualiza y nos permite traer aquí y ahora, a los 58 millones de niños y niñas que siguen sin escolarizarse en el mundo.
Desde la CME compartimos cifras, algunos avances, y muchos retos aún pendientes y compromisos que no han llegado a cumplirse y que habían sido asumidos por más de 150 países firmantes, en el Foro Mundial sobre Educación celebrado en Dakar en el año 2000.
A lo largo de estos años nos hemos acercado con un lema diferente a la sociedad española, con esta mirada que aunque parezca lejana no lo es, y que ha encontrado en la actualidad un punto de conexión, con los recortes sufridos en materia educativa en nuestro país.
Para los próximos quince años, queda aún un largo recorrido para lograr la Educación para Todos y Todas y es la ciudadanía en su conjunto, quien debe velar por su cumplimiento.
Pero en realidad ¿qué es lo que está sucediendo cuando vemos que un colectivo de jóvenes que nunca han estado privado de educación, se movilizan, trabajan, participan y pronuncian un mensaje poniéndose en “lugar de”, y sintiendo como si estuvieran en “otra piel”, en otro sitio , en otro continente y situación, para reivindicar ese derecho que creen insoslayable? Por otro lado, ¿las personas adultas somos capaces de dejarnos conmover por estos temas tan sensibles, de la manera que ellos lo hacen?
Probablemente esto sea la demostración de que los pequeños milagros cotidianos existen y tienen rostro de adolescentes que despiertan a la realidad y al compromiso, desde la ternura.
1.- La CME en Comunidad Valenciana está conformada por : Ayuda en Acción, Educo, Fundación Por la Justicia, Fundación Mainel, Illewasi, Jóvenes y Desarrollo, Intered, Federación de Enseñanza de CCOO, Pau i Solidaritat, STEPV , Escoles Solidaries y Entreculturas.